España / Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha / Provincia de Ciudad Real / Carrizosa

Carrizosa

Regreso a La Mancha                     Inicio

Lo más reciente

 

 

Lo más reciente

 

Carrizosa

Carrizosa es una localidad española, situada en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su población es de 1.445 habitantes (INE 2011).

Carrizosa se localiza en la comarca del Campo de Montiel, al este de la provincia de Ciudad Real en el territorio histórico de La Mancha.Atraviesa el municipio el río Cañamares, a orillas del cual se encuentra el núcleo de población.

El término municipal es de 26 kilómetros cuadrados, lo que ha obligado a muchos de sus 1.700 habitantes -los dedicados a la agricultura- a salir en busca de terrenos cultivables en otros términos, y a muchos otros -en décadas pasadas- a buscar el sustento fuera del lugar. Hay no pocos carrizoseños repartidos por la geografía española.

Los lugares próximos de interés que podemos encontrar son las Lagunas de Ruidera a unos 15 kilómetros y a unos 13 de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) y 30 de Valdepeñas.

 

Cómo llegar[editar · editar fuente]

CR-642 a Villanueva de Los Infantes y Alhambra.

CR-P-6421 a Villahermosa.

Autobuses de línea diarios desde Madrid-Estación Sur.Conexiones también con varios autobuses diarios con la estaciones de Villanueva de los Infantes, Manzanares, La Solana y Valdepeñas.

Estaciones de tren cercanas: Valdepeñas y Manzanares.

Línea de AVE-Ciudad Real

Próximo también al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Economía[editar · editar fuente]

 

Existe una importante actividad agrícola, con cultivos de cereales, vid y olivo. Además existía industria textil en el que estaba empleada una parte de la población.

El tradicional de la agricultura, ocupado en el tríptico mediterráneo, ha dejado de ser la ocupación principal en beneficio de la industria, que se ha convertido en el sector que mayor empleo ofrece a los moradores de Carrizosa, ya sea en los talleres de confección que radican en la localidad, ya sea en oficios que exijan el desplazamiento diario o semanal a otros pueblos o ciudades.

La caza menor, muy abundante en todo su término municipal, también proporciona varios puestos de trabajo, además de ser una fuente directa de ingresos para el municipio.

La artesanía tiene cabida en Carrizosa gracias a los carrizoseños que han sabido mantener la tradición de la pleita y el trabajo con el esparto.

Historia[editar · editar fuente]

 

Edad de Hierro.- Se han encontrado vasijas funerarias con bandas horizontales pintadas, con restos de cuerpos incinerados y objetos metálicos.

Principios del siglo VIII.- Los beréberes mulsumanes llegan a la zona y construyen un castillo en el cerro de la ermita.

Año 1186.- Alrededor de esta fecha, los caballeros de Santiago, conquistan el castillo.

Año 1195.- Tras la batalla de Alarcos, los musulmanes reconquistan de nuevo el castillo.

Año 1212.- La victoria de las Navas de Tolosa, lleva a la Orden de Santiago a apoderarse del Campo de Montiel, conquista que finaliza en el año 1229 al apoderarse del castillo de Montiel.

Año 1215.- El rey Enrique I de Castilla, cede Carrizosa, entre otros lugares, al conde don Álvaro Núñez de Lara, para que los repueble, concretándose la cesión en otro documento del año 1217.

Año 1243.- La Orden de Santiago y el concejo de Alcaraz se enfrentan por la propiedad de castillos del Campo de Montiel, poblados y despoblados, Carrizosa entre estos últimos.

Año 1387.- Se concede la encomienda de Carrizosa a don Pedro Díaz de Monsalve, primer comendador conocido, que la mantuvo hasta el año 1409. Siguen una serie de comendadores hasta que queda con la encomienda el hijo pequeño de don Rodrigo Manrique, don Enrique Manrique. La población por entonces, sería de unos 90 habitanes. En estos años, el castillo es definitivamente abandonado y la población se asienta en su sitio actual, a orillas del río Carrizosa (actualmente Cañamares).

Año 1493.- Se termina de construir la iglesia parroquial de Santa Catalina, que constaba de una sola nave sobre cuatro arcos de cantería y recubierta de madera de pino blanco y carrizo. Al lado oeste se encontraba adosado el cementerio.

Año 1515.- La población de Carrizosa, debido a las malas cosechas y epidemias, ha descendido a 45 habitantes aproximadamente. En este año, el pintor de Fuenllana, Hernando de Miranda, terminó un precioso retablo para el altar mayor de la parroquia. En el mes de noviembre, llegan los visitadores de la Orden de Santiago, que hacen relación de los objetos que posee la iglesia. Otra de las ermitas que visitan y que tenía Carrizosa es la de la Virgen de la Carrasca. Estas visitas se repiten en años posteriores, hasta la última visita de las cuales hay constancia, en el año 1554.

Año 1575.- Aunque Carrizosa seguía siendo aldea de Alhambra, tenía su propio concejo y encomienda, que poseía cuatro casas en Villanueva de los Infantes. Del año 1575 existen dos mapas realizados con motivo de las Relaciones Topográficas de Felipe II.

Año 1590.- Carrizosa se declara independiente como aldea de Alhambra tras pagar una cantidad de 578.000 maravedíes. En el año siguiente alcanza una población de 75 habitantes.

En los años siguientes del siglo XVII, los comendadores arrendaban tierras de la encomienda a personas que se encargaban de cobrar diezmos a los vecinos. Existen varias relaciones del patrimonio de la encomienda realizadas en distintos años, que dan cuenta de las posesiones que tenía en el mismo pueblo o alrededores.

Año 1787.- En el Censo de Floridablanca, consta Carrizosa como villa, con alcalde ordinario y perteneciente a la orden militar de Santiago. Sus habitantes eran 349, de los cuales 263 constaban como menores y sin profesión. Destacan 38 jornaleros, 26 labradores y 14 criados.

Año 1811.- Durante la invasión de Napoleón, los franceses proyectan un trasvase de agua desde las lagunas de Ruidera al Azuer, por Casas Blancas, beneficiando los molinos y cultivos de la zona. La situación del país y la posterior derrota de las tropas francesas impiden llevarlo a cabo.

Año 1900.- El censo de ese año da una población de 1507 habitantes.

Año 1920.- Aparece la epidemia de la viruela, que durante tres años, produce una elevada mortandad.

Año 1925.- Alrededor de este año, se monta una central eléctrica en el antiguo molino de la presa.

Año 1928.- Se termina la nueva iglesia tras ser exhumado el cementerio anexo y derruir la vieja que se había quedado pequeña.

Año 1931.- Por un conflicto político, un grupo de mujeres destroza la central eléctrica y el pueblo permanece sin luz hasta el año siguiente, en que se trae de Ruidera.

Año 1932.- Se construye el cementerio actual y se cierra el situado en el lugar donde hoy están las escuelas.

Año 1960.- Carrizosa alcanza el mayor censo de su historia: 3026 habitantes

Año 2012.- Óscar Parra de Carrizosa rueda en la localidad Abrázame, que se convertirá en el último largometraje de la actriz Sara Montiel. La película cuenta con Javier Gurruchaga,María Garralón, Arévalo y Beatriz Rico, entre otros.

El guionista y director de cine madrileño, de origen carrizoseño, Óscar Parra de Carrizosa, publicó en 1992 un libro con la historia de la localidad, que abarca desde el año 720 D.C. a nuestros días. Disponible en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Mitos, Leyendas y Tradiciones[editar · editar fuente]

 

Tradiciones festivo-culinarias

San Antón Existen y existían en Carrizosa multitud de tradiciones relacionadas con la celebración de la festividad de este santo el 17 de enero. Antiguamente, hasta los años 60 aproximadamente, los hombres recorrían a caballo las calles del pueblo compitiendo por recoger las tortas de San Antón que eran lanzadas desde balcones y ventanas. La torta, tenía una elaboración similar a los panecillos de San Blas que comentamos posteriormente.

Otra tradición relacionada con el santo era la de los quintos. LLamados así por el antiguo sistema de reclutamiento al servicio militar por el que se salvaba uno de cada cinco, un quinto. Posibiblemente también relacionado con alguna antigua forma de protesta, los quintos arrancaban las cortinas de las puertas de las casas en las noches previas al 17 de enero. La noche del 16 al 17 de enero se encendían lumbres en todas las calles aunque la mayor de ella era la de la plaza mayor cuya leña era recogida por los quintos. Alrededor de las lumbres se comía, se bebía y se bailaban corros al son de las antiguas canciones relacionadas también con esta fiesta.

Otra tradición más antigua aún y en desuso desde más de medio siglo consistía en liberar un cerdo (animal vinculado tradicionalmente al santo) por las calles del pueblo alimentado por todos los vecinos. De ahí existe la expresión en Carrizosa "estar como el gorrino de San Antón" en alusión a la vida callejera del mismo.

Panecillos de San Blas y Santa Águeda. Se celebra desde antiguo los días de los santos el 3 y 5 de febrero. Consisten en pequeños panes de forma irregular tendiendo a ser ovalados elaborados con harina, agua, aceite, sal y matalahuva (semillas de anís) y sin levadura por lo que el resultado es un pan crujiente. La tradición marcaba que una vez horneados debían llevarse a la misa del día previo a los santos para ser bendecidos. Se suelen hacer por promesa religiosa en agredecimiento o petición de favor a los santos (relacionadas con enfermedades de la garganta o voz en el caso de San Blas o enfermedades relacionadas con el pecho los de Santa Águeda). Las familias que los han elaborado los reparten a los niños que, de mañana temprano, recorren las casas donde los reparten.

Tostones. Como el caso anterior, consiste en una tradición culinaria. Los tostones son un tipo de turrón elaborado de forma familiar la noche del 31 de octubre. Se realiza a base de azúcar fundida mezclada con almendras y nueces. También pueden añadírsele cacahuetes. Mezclada la azúcar caramelizada y los frutos secos se expande sobre una superficie plana y ayudándose de un mazo o botella se expande la masa hasta conseguir una torta uniforme. Se llama "hacer tostones" tanto a la elaboración del dulce como a la reunión festiva de familiares o amigos con motivo de la noche del 31 de octubre

Fiesta de maitines Fiesta familiar o de amigos celebra la madrugada del 25 de diciembre. Tradicionalmente se hacía después de la misa del gallo tras la ruptura de la prohibición de comer carne que existía el día 24 de diciembre.

Monumentos y Parajes Naturales[editar · editar fuente]

 

Iglesia Parroquial de Santa Catalina. Posee unos impresionantes frescos en el techo y Altar Mayor donde se representan la ascensión al cielo de Santa Catalina. En el techo, destacan las representaciones de los cuatro evangelistas acompañados de sus animales simbólicos según las visiones del profeta Ezequiel. También son de extraordinaria calidad el resto de los frescos que representan la última cena o a Jesús como pastor. Fueron pintados por Jesús Velasco en 1942.

Fuente de la Mina. Fuente y pilón de agua de abastecimiento público y antiguo abrevadero de animales. Su construcción y fecha son desconocidos. Además de como fuente y abrevadero, servía también para el riego de las huertas situadas antigüemente por debajo de ella en los lugares que hoy ocupa el matadero y otras fincas privadas. El monumento ha sido objeto de varios y desastrosos intentos de restauración que han provocado la pérdida de las piedras originales y su fisionomía original empleando cemento y piedras de tipo distinto. Su nombre, La Mina, puede provenir del sistema cimbrático que recoge el agua y lo lleva hasta la fuente pues existe un sistema de cimbras denominado así cuando se utiliza para recoger las aguas que manan a los pies de un monte, como es el caso.

Casa de los comendadores en la Plaza Mayor.

Ruta del "Vía Crucis". 14 cruces repartidas por las calles y cuidadas y decoradas por los vecinos. Perfecto recorrido para poder recorrer las calles más antiguas del pueblo y poder disfrutar las vistas desde las calles más altas.

Ermita Virgen del Salido. Situada a los pies del cerro castellón donde se encuentran las ruinas del castillo árabe de Peñaflor de Carrizosa. Se sitúa a orillas de la finca de Jaraba . De arquitectura popular, reconstruida después de la Guerra Civil en 1968, ya consta en el mapa del Partido del Campo de Montiel de 1765.

Ermita de la Virgen de la Carrasca. Situada a tan solo 1,5 kilómetros de Carrizosa era una de las antiguas ermitas que poseía Carrizosa según los Libros de Visitas de los visitadores de la Orden de Santiago. Actualmente, el culto pertenece al vecino pueblo de Villahermosa aunque a lo largo de los siglos se ha mantenido una enorme devoción en Carrizosa hacia esta antigua virgen negra.

Restos arqueológicos del castillo árabe de Peñaflor (junto al Santuario Virgen del Salido).

Casa de labor y finca de la Fuenlabrada, antigua propiedad del Conde de Leyva y posteriormente de sus cuatro hijas "las señoritas de la Fuenlabrada.

Palacio de los duques de San Fernando de Sevilla

Paisajes[editar · editar fuente]

 

Cuevas de Huelma. Próximo se encuentra la antigua finca de labor y molino de Huelma

Arroyo de los Toriles. Caída de agua sólo visible en años lluviosos. Paisaje primitivo con cuevas, grandes piedras y caídas de agua y fuentes que aparecen por doquier.

Alameda del río Azuer (río Salido)

Ruinas de la Casa del Oydor y entornos. Ruinas de vieja casa de labor que ya aparecía en los mapas del Partido del Campo de Montiel de 1765 y posteriores. Se encuentra en el antiguo camino de La Solana antes de la intercesión con el camino de Alhambra.

Caminos y parajes de la finca de la Fuenlabrada.

Fiestas[editar · editar fuente]

 

San Antón: 17 de enero. Es tradicional encender hogueras en las calles de la localidad

Los mayos: el 30 de abril, en honor a la Virgen del Salido.

Cruces de mayo: 2,3 y 4 de mayo.

San Isidro: 15 de mayo.

Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Salido: Se celebran entre los días 13 y 16 de agosto.

Romería de la Virgen en la Ermita del Salido: el último fin de semana del mes de agosto.

Corazones de Jesús

Las fiestas tradicionales de Carrizosa con mayor apego popular son las de La Cruz de Mayo y las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Salido.

 

Cruz de Mayo[editar · editar fuente]

 

La fiesta de La Cruz de Mayo se celebra entre los días 30 de abril, 2, 3 y 4 de mayo. Durante la noche una rondalla de jóvenes marcha por el pueblo cantando los mayos a las Damas. El día 2 se le canta a las Cruces (altares colocados en las casas) y se celebran convites. Su origen es pagano, como fiesta de exaltación de la primavera y presenta variantes en toda la geografía española. En nuestra comarca se han celebrado en muchas localidades, pero donde permanecen con todo su sabor tradicional es en Carrizosa.

Al cristianizarse, estas fiestas pasaron a ser una exaltación de la Cruz como símbolo de la Pasión de Jesús. Básicamente consisten, en su aspecto más tradicional, en la ornamentación de una cruz a base de elementos florales y vegetales (reminiscencias de su significado ancestral), junto con símbolos de la pasión (los clavos, la corona de espinas, etc).

Esta celebración de mayo, comienza realmente en la noche del 30 de abril y continúa durante la madrugada del 1 de mayo, durante la cual, cuadrillas de mozos (y, actualmente, también mozas) dedican sus cantos a las mujeres queridas (esposas, novias, familiares) en lo que se llama "noche de las damas". Se inicia con una canción tradicional llamada "el mayo", en el cual, a través de sus distintas estrofas (la primera de las cuales es para solicitar licencia de la dama), se van "dibujando" las perfecciones del cuerpo de la mujer:

Destacan por su interés los altares del Día del Corpus, cuya festividad se celebra en junio.

Entre el 13 y el 16 de agosto se celebran las Fiestas en Honor a la Virgen del Salido, y el viernes, sábado y domingo posteriores una Romería también dedicada a la misma Virgen. Dicen que esta es la fiesta más populosa; los vecinos se reúnen en la alameda del santuario de la Virgen del Salido, junto al río Azuer, donde se come, bebe y baila durante todo el día y buena parte de la noche. También se organizan espectáculos taurinos.

Otras fiestas de gran aceptación son las de San Isidro y San Antón.

País        Flag of Spain.svg España

• Com. autónoma           Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha

• Provincia         Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real

• Comarca          Campo de Montiel

• Mancomunidad           Manserja

Ubicación            38°50′30″N 2°59′34″OCoordenadas: 38°50′30″N 2°59′34″O (mapa)

• Altitud              824 msnm

• Distancias        99,5 km a Ciudad Real

116 km a Albacete

Superficie           26,04 km²

Fundación          720 d. C.aprox

Población            1 430 hab. (2012)

• Densidad         54,92 hab./km²

Gentilicio            Carrizoseño

Código postal    13329

Alcalde (2009)   Pedro Antonio Palomo Mata

Wikipedia